Twitter: http://twitter.com/amigosmap

Contacto/Contact: amigosdelmap@gmail.com

Web AAMAP www.amigosmap.org.mx



Conoce el proyecto Vochol® de la Asociacion de Amigos del MAP, A.C. http://vocholaamap.blogspot.com/

Vochol® es el primer arte-objeto huichol sobre ruedas del mundo. Es un hecho sin precedente e irrepetible en la historia del arte popular, que enaltece de manera espectacular la riqueza cultural y artística de México.

Vochol® is the first objet d´art of Huichol art on wheels in the world . It is an unprecedented and unique in the history of folk art, which dramatically enhances the cultural and artistic wealth of Mexico.

jueves, 22 de diciembre de 2011

ARTE/SANO ÷ Artistas 2.0 en el MAP


 
 
Título: Crasa (encendida)
Autor: Ezequiel Vargas Castro, Ma. Rufina Castro Jimé ...nez / Yolanda Reséndiz Barrón, Jesús Rentería Franco - Tsimani Studio
Técnica: Fibra de ixtle moldeada y sistema eléctrico
Fotografía: Juan Leduc/ MAP

Del 29 de octubre, de 2011 al 26 de febrero, de 2012 El Museo de Arte Popular (MAP) se ha dado a la tarea, por segunda ocasión, de conjuntar mancuernas de artesanos y artistas dispuestos a compartir formas de expresión, oficios diferentes, espacios y lugares opuestos, concepciones dispares, técnicas desconocidas, ante ...poniendo el deseo de experimentar y compartir. Esta bienal presenta el trabajo paralelo de 61 equipos de creadores, provenientes de diversos gremios como el de artesanos, artistas plásticos, diseñadores y arquitectos; unidos por el motivo de crear estéticamente algo que parte de las entrañas de cada uno, se detiene y analiza en sus mentes, y que emerge con una enorme dosis de estética, producto de los años de experiencia, del dominio de técnicas y oficios. La exposición, integrada por 76 obras, es una incitación al diálogo interdisciplinario, del cual surge una cultura colectiva. Derribando el mito del creador único, apostando claramente por el intercambio de experiencias estimulantes, siendo una magnífica oportunidad de contaminarse, de apropiarse de lo ajeno, de asimilar la diferencia

jueves, 24 de noviembre de 2011



Agradecemos a Grupo Radio Centro por la gran cobertura y apoyo al evento Domingo de Antojos, empresa comprometida con el patrimonio artístico y la cultura de México.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

La Cocina Hñahñu (otomi)



Encuentro con el Arte Popular
UN DOMINGO DE ANTOJOS 2011
PRESENCIA DE LA COMIDA QUERETANA

Si bien la cocina mexicana se distingue por el uso generalizado del maíz, el frijol, el chile y todos los productos asociados a la milpa, cosa que le da unidad; su biodiversidad y la diversidad cultural da lugar a infinidad de cocinas locales, de ahí que documentarla es de vital importancia, si cada región se responsabiliza de llevar a cabo un inventario de ingredientes, técnicas, procedimientos, usos y costumbres respecto a los ciclos agrícolas y a sus festividades.
Este evento, nos permite poner de manifiesto que en el estado de Querétaro existe una diversidad culinaria que ha pervivido en diversas comunidades que son desconocidas por quienes no han tenido contacto con éstas, por lo que en este contexto se traslada a las cocineras tradicionales de sus comunidades con sus alimentos para que puedan ser apreciados en un marco de respeto y diálogo con la población de la capital.

En esta ocasión presentamos un ejemplo de las cocinas Hñahñu del estado de Querétaro que nos deleitan con una pequeña muestra de lo que son sus cocinas que nos da una idea de los comunes denominadores de los ingredientes que tenían los cazadores-recolectores antes de la conquista y de cómo se fueron apropiando ingredientes y adaptándolos a su dieta según la temporalidad y disponibilidad de estos.

Las técnicas no varían mucho, ya que parten de saberes heredados y se siguen empleando metate, molcajete, ollas, cazuelas comales de barro hornos de piedra.
El plan de acción que ahora nos compromete como mexicanos debido al nombramiento de la cocina mexicana tradicional mexicana como patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad nos obliga a que estos foros sean dirigidos a valorar nuestras cocinas así como las relaciones de ésta con otras expresiones que, aspirando a una soberanía alimentaria, se pretende que apoyemos el saber heredado por nuestra cultura culinaria, ya que la cocina es un medio de diálogo con otras manifestaciones, como es la música, la danza, el vestido entre otras, llegar al reconocimiento de las cocinas tradicionales en ingredientes, utensilios, técnicas, comidas, bebidas, ritos y reglas para compartirlos, como componentes esenciales del patrimonio de los pueblos y su papel como agente de vida.

Un Domingo de Antojos
27 de noviembre 2011
Campo Marte, Cd de Mexico
11 a 19 hrs.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Invitacion a los medios a la rueda de prensa del Domingo de Antojos

E n c u e n t r o  c o n   e l  A r t e  P o p u l a r

U N  D O M I N G O  D E  A N T O J O S 
  • Magnífica oportunidad para disfrutar de la música, colores, olores y sabores que sólo el Arte Hecho en México puede ofrecer
I   N   V   I   T   A   C   I   Ó   N


A   l o s   r e p o r t e r o s   y   j e f e s   d e   s e c c i ó n:
Creatividad, imaginación y colorido, reunidos en más de 10 mil metros cuadrados, durante todo un día y en un sólo lugar, en donde el público tendrá la posibilidad de comprar artesanía de diversas regiones del país, disfrutar de la riqueza y variedad de la gastronomía mexicana, y convivir con nuestros hermanos de más de 20 etnias.
Evento que organiza por tercera ocasión la Asociación de Amigos del Museo de Arte Popular (AAMAP, A. C.) y la Tienda del MAP, A. C., y cuyos detalles serán dados a conocer en la RUEDA DE PRENSA que se realizará el próximo martes 22 DE NOVIEMBRE, a las 11:00 HORAS, en el Museo de Arte Popular (MAP), ubicado en Revillagigedo esquina Independencia, Centro Histórico.
En esta fiesta del arte popular participarán alrededor de 350 artesanos de diferentes etnias de 23 estados de la República Mexicana, quienes pondrán al alcance del público una amplia gama de textiles y bordados, alfarería, talabartería, vidrio soplado y cestería, así como, piezas de platería, filigrana, cartonería, fibras vegetales, talla de cuerno y en madera, y juguetería, entre otras muchas ramas y técnicas artesanales.
Una magnífica oportunidad para que el público pueda convivir con artesanos de comunidades tan antiguas como los Seris, Mayos, Coras, Yaquis, Rarámuris y Kikapúes, también Mazatecos, Nahuas, Mayas, Tzotziles, Mijes y Amuzgos, por citar solo algunas.
Los visitantes encontrarán en este mundo de creatividad llena de colorido una extensa y variada selección de artesanía que sintetiza la cultura de múltiples pueblos y culturas: sus símbolos, creencias, sabiduría, además de sus necesidades materiales y de expresión.

Un Domingo de Antojos, se realizará el 27 de noviembre, de las 11:00 a las 19:00 horas, en las instalaciones de Campo Marte, ubicadas a un costado del Auditorio Nacional.

Agradecemos su atención a la presente, esperando contar con su asistencia para la cobertura de esta conferencia de prensa.

A t e n t a m e n t e
ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL MUSEO DE ARTE POPULAR


Revillagigedo No. 11  (entrada por Independencia)   Centro Histórico         Estaciones del Metro; Juárez e Hidalgo Tel.-  55 10 22 01   ext.- 103, 105 y 116               eortizemilio@gmail.com              sencastillejos@gmail.com



Noticias del Domingo de Antojos 27 de noviembre 2011

DOMINGO DE ANTOJOS
27 de noviembre 2011
Campo Marte, Ciudad de Mexico
11 a 19 hrs.
Boletos en las Tiendas del MAP y en la entrada del evento




Mayas en el Domingo de Antojos: Se reconoce el traje tradicional de la mujer maya campesina o mestiza en sus dos variantes: El "ipil" para uso cotidiano y el terno como indumentaria exclusiva para uso ceremonial. Los diseños más tradicionales se encuentran en los "ipiles" bordados a mano, con las técnicas del xocbilcuy o xocchuy (punto de cruz o hilo contado), el chuyk (punto maciso), el julbichuy, el molnic manic, el xulpudz y otras.


Se llama Francisco Coronel, le dicen “Chico” ya que su padre llevaba el mismo nombre. Por la excelente calidad de sus obras, fue galardonado con el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2007. Es un artista que se especializa en la manufactura de arcones y cajas con la aromática madera de linaloe, cubierta con laca y decorada con dibujos de flores, plantas y animales (sus inigualables jaguares) en Olinala, Guerrero. Ha destacado por la aplicación de la hoja de oro y plata sobre la base de la laca tradicionalmente empleada en jícaras y bateas. Chico Coronel está en camino para llegar al Campo Marte el 27 de noviembre.



En el Estado de Campeche se teje el Sombrero de Jipi, nombre que proviene de la palma llamada Jipijapa. Son iguales a los Panamá Hats, que en realidad son de Ecuador, pero se hicieron famosos durante la construcción del Canal de Panamá. Es importante que la fibra se teja en cuevas naturales o artificiales debido a la necesidad de humedad, ya que es dura. La calidad depende de las “partidas”, es decir, una fibra se “deshila” en partes: en 2, 4, 6, etc., mientras más delgada más trabajo y más calidad. No pierdas la oportunidad de adquirir uno en el Domingo de Antojos, Campo Marte. Informes: amigosdelmap@gmail.com






La Chef Paulina Abascal  viajo a Francia, Bélgica y España para perfeccionarse en las técnicas de chocolatería, pastelería, azúcar y todo lo relacionado con este noble oficio. Capacitó con técnicas francesas y sabores mexicanos a su equipo de trabajo y reflejó su personalidad en pasteles, galletas y otras especialidades. Tiene en su lista de logros libros, programas de TV, participaciones en prensa escrita pero sobresale su entusiasmo filantrópico. En esta edición de Domingo de Antojos hará un homenaje a Germán Dehesa al compartir  “besitos” de merengue recordando los que él mismo “vendió” a cambio de un donativo para la Asociación de Amigos del MAP en el 2005. Esta es nuestra amiga Paulina.



Mazahuas: Son el pueblo indígena más numeroso del Estado de México y Michoacán. El término mazahua es un etnónimo náhuatl que significa "gente del venado". Provienen de las migraciones nahuas de finales del periodo Posclásico y de la fusión racial y cultural de los asentamientos tolteca-chichimecas. Se asentaron en la zona de San Felipe del Progreso de donde vendran artesanos al Domingo de Antojos. Las esperamos con texitles y joyeria.

SSA

sábado, 19 de noviembre de 2011

Las Mujeres de Humo del Centro de las Artes Indígenas

Ubicado en el Parque Takilhsukut, de Papantla, Veracruz, el Centro de las Artes Indígenas (cai) es una institución educativa pública destinada a la formación artística y cultural de creadores indígenas veracruzanos.
Atiende públicos regionales, nacionales e internacionales de todas las edades y niveles educativos. En el cai también se interactúa con públicos especializados en aspectos educativos, sociales y culturales. Es decir, funciona como un vínculo entre la tradición y la academia.

Por su éxito como centro incubador de estrategias de desarrollo regional a partir de la puesta en valor del patrimonio cultural, especialistas de la unesco sugieren que el cai reúne las condiciones para ser propuesto en la Lista Mundial de Buenas Prácticas respecto a la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial.
Su labor en pro de la regeneración, difusión y transmisión de la cosmogonía Totonaca se da a través de catorce casas de tradición, un Consejo de Ancianos y más de mil participantes mensuales. Ahí viven, cocinan, enseñan y sorprenden las Mujeres de Humo, en la Xamakgan Puway Litutunaku: Casa de la Cocina Tradicional Totonaca.En dicho espacio, las Mujeres de Humo instruyen en los secretos de los ingredientes y su simbolismo, abrevan de la tradición para fortalecer la identidad, condimentan la realidad con la presencia de las deidades y mezclan los ciclos de producción, el calendario ritual y la ofrenda cotidiana.
Además de su labor en pro de la memoria cultural, la Casa de la Cocina Tradicional Totonaca ha llevado a cabo los siguientes proyectos:
  • Mapa conceptual de la Medicina Totonaca;
  • Recetario de gastronomía Totonaca;
  • Intercambio de saberes con escuelas oficiales de gastronomía;
  • Reproducción de conocimientos en las comunidades de la región: El Cedro, San Pablo, Rancho Playa, San Lorenzo;
  • Integración del Expediente Maestro.
Conozca a las Mujeres de Humo, disfrute el sabor del Totonacapan y admire la exposición Con las manos y el alma durante el Domingo de Antojos organizado en el Campo Marte de la Ciudad de México por la Asociación de Amigos del Museo de Arte Popular (map), este 27 de noviembre de 11 a a19 hrs, las acompañan mas de 350 artesanos de todo el pais, cocineras otimies y los mejores Chefs. Informes: amigosdelmap@gmail.com

Zona arquelogica del Tajin, Veracruz

jueves, 17 de noviembre de 2011

Etnias del Norte que vienen al Domingo de Antojos



ALGUNAS ETNIAS DEL NORTE QUE VIENEN CON SU ARTESANIA AL  "DOMINGO DE ANTOJOS", 27 DE NOVIEMBRE EN CAMPO MARTE.





CORAS DE NAYARIT
La más representativa son los morrales de lana, algodón o fibras sintéticas. Los colores que suelen tener son negro con blanco, pero también colores brillantes y contrastantes. Otros artículos artesanales coras, son los huaraches de piel con suela de llanta y los sombreros de yute



Artesana Seri elaborando una "corita"

SERIS DE SONORA
Las familias trabajan en la elaboración de artesanías. Las mujeres seris trabajan la cestería: las canastas llamadas Coritas, chicas y grandes. Por lo general son los hombres los tallan figuras en madera de Palo Fierro, además de el coral ya que queda muy poca madera de Palo Fierro, este árbol, para llegar a su madurez, tarda 300 años; al morir y secarse, es cuando su madera es aprovechada para tallarla.



Jefe Kikapu


KIKAPUS
Se ubican en Coahuila. La producción artesanal actual consiste en la elaboración de ropa tradicional a partir del curtido de pieles de venado y la fabricación de tehuas o mocasines, mitazas o pantalones, ambas adornadas con chaquira. Las mujeres se encargan además de la preparación de la piel del venado para su corte y bordado con chaquira; realizan esta actividad después de las labores domésticas




Danzante Yaqui

YAQUIS DE SONORA
Hacen máscaras talladas en madera, collares de conchas, cinturones de pezuña de venado, tambores, petates, canastas, coronas de carrizo, artículos de cocina de barro, blusas, manteles, servilletas y mantos.





Mascaras que realizan los mayos
MAYOS
Los mayos se ubican primordialmente en Sonora, y algunos en el norte de Sinaloa. Trabajan la alfarería. La principal artesanía que elaboran son las utilizadas en los atuendos para sus fiestas como son: máscaras de judío hechas con cuero de jabalí, de venado o de chivo, careta de pascola, tenabaris, ayalis (sonajas).
SSA

lunes, 14 de noviembre de 2011

¿Que es "Un Domingo de Antojos"?



Música, olores, colores, brindis y sabores mexicanos.

Mas de 350 artesanos de todo el pais
Durante todo un día y en un sólo lugar, el público tendrá la posibilidad de comprar artesanía de diversas regiones del país, disfrutar de la riqueza y variedad de la gastronomía mexicana, conocer las tradiciones y costumbres de nuestro pueblo a través de la música y la danza, al mismo tiempo divertirse en compañía de la familia en el Rincón de la lectura y otros talleres para niños.
Un Domingo de Antojos, que por tercera ocasión organiza la Asociación de Amigos del Museo de Arte Popular (AAMAP, A. C.) y la Tienda del MAP, A. C., se llevará a cabo el domingo 27 de noviembre, de las 11:00 a las 19:00 horas, en las instalaciones de Campo Marte, ubicadas a un costado del Auditorio Nacional.

En esta fiesta del arte popular participarán más de 350 artesanos, procedentes de diferentes etnias de 23 estados de la República Mexicana, quienes pondrán al alcance del público una amplia gama de textiles y bordados, alfarería, talabartería, vidrio soplado y cestería, así como, piezas de platería, filigrana, cartonería, talla en madera, juguetería, maque-laca de Pátzcuaro y Uruapan, artesanía Huichol y Cora, además de otras ramas artesanales.
Grupo Habita
Entre los objetivos de este magno evento se persigue que esas semillas del arte popular se transformen en la oportunidad de mejorar la calidad de vida de los artesanos y nos sigan obsequiando las obras de su extraordinaria sensibilidad, muestra viva de la formidable y rica cultura de México. Un Domingo de Antojos representa una magnífica oportunidad para disfrutar de la música, colores, olores y sabores que sólo el Arte Hecho en México puede ofrecer, el cual ha reunido a cerca de 8 mil personas, en sus dos ediciones anteriores. Los fondos recaudados por las entradas al evento se destinarán a los diferentes proyectos de la Asociación de Amigos del MAP, quién organiza Domingo de Antojos, contará con donativos de diferentes empresas nacionales como internacionales.

Banquetes Mayita
Eduardo Kohlmann Banquetes

FECHA: 27 DE NOVIEMBRE 2011
HORARIO: 11 A 19 HRS
LUGAR: CAMPO MARTE, BOSQUE DE CHAPULTEPEC
CIUDAD DE MEXICO

DONATIVO: $300 POR PERSONA
INCLUYE: COMIDA, BEBIDA Y TALLERES PARA NIÑOS

INFORMES Y VENTA DE BOLETOS:

TIENDA DEL MAP EN EL MUSEO
Revillagigedo esq. Independencia
Col. Centro Histórico
México, D.F.
Horario: Lunes a domingo de 10 a 18 hrs

TIENDA DEL MAP POLANCO
Emilio Castelar esq. Temistocles
Col. Polanco
México, D.F.
Horario: Lunes a domingo de 9 a 18 hrs.

TIENDA DEL MAP AEROPUERTO
Terminal 2, área internacional
Mexico, D.F.
Horario: Lunes a domingo de 6 a 22 hrs.

amigosdelmap@gmail.com/ Tel (55)55102910

sábado, 12 de noviembre de 2011

Ganadores del Concurso de Piñatas en el MAP 2011


Primer Lugar:              (Premio $15,000.00) a la piñata
Titulada:                      Piñata Navideña
Autor:                          Martín Serrano Ortega No. 93
                Mpio. Naucalpan, Edo. de México


Segundo Lugar:          (Premio $10,000.00) a la piñata
Titulada:                      Metamorfosis en el Viento
Autor:                          Lizeth Abundis Santamaría No. 73
Distrito Federal, Deleg. Xochimilco





Tercer Lugar:             (Premio $5,000.00) a la piñata
Titulada:                      México, creo en ti
Autor:                          Ana Alejandra Morales Díaz  No. 7
                                    Mpio. Tlalnepantla, Edo. de México




El Jurado determinó otorgar un cuarto lugar (no establecido en la convocatoria) por la cantidad de $ 2,000.00 (Dos mil pesos 00/100 m. n.):



Cuarto Lugar:              (Premio $2,000.00) a la piñata
Titulada:                      Rosita y tenazas
Autor:                          Taller Mantli  No. 62
                                     Mpio. Tepotzotlán, Edo. de México




Así como, otorgar las siguientes 10 (diez) Menciones Honoríficas, con un estímulo de reconocimiento de $ 1,000.00 (Un mil pesos cada una)
El Jurado, decidió otorgar 9 (nueve) Reconocimientos a la Creatividad y Factura












































P I Ñ A T A S  M E X I C A N A S  E N  E L  M A P






El público podrá disfrutar del colorido y creatividad que envuelven a las tradicionales piñatas, 143 en total, que se presentan en el patio del Museo de Arte Popular, del 12 de noviembre al 11 de diciembre, de 2011
    El Museo de Arte Popular (MAP) organiza por quinta ocasión el Concurso Exposición de Piñatas Mexicanas con la finalidad de rescatar la esencia del arte popular en la fabricación de estas significativas figuras, imprescindibles en la celebración de toda posada.

    En esta edición participan artesanos y artistas procedentes del Distrito Federal y los Estados de México, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Morelos, Veracruz y Zacatecas que, haciendo gala de su imaginación y destreza, coadyuvan a mantener viva una tradición que ha perdurado en México a lo largo de varios siglos.

    Niños, jóvenes y adultos podrán disfrutar del colorido y creatividad que envuelven a las tradicionales piñatas, 143 en total, las cuales se exhiben en el patio del MAP, del 12 de noviembre al 11 de diciembre, de 2011.

    El concurso comprende tres premios principales de 15, 10 y 5 mil pesos, para el primero, segundo y tercer lugar, respectivamente. Además, el jurado otorga hasta 10 menciones honoríficas, con estimulo económico a cada una, de mil pesos.

    Las fiestas navideñas son parte del mundo occidental y en México estas fechas están permeadas por rasgos característicos fruto del sincretismo de fiestas prehispánicas, cristianas y populares.  La Nochebuena y la Navidad salieron de los recintos eclesiásticos para celebrarse en los hogares, en donde se convertirían en fiestas familiares y comunitarias.


    Antes de la Nochebuena existe un conjunto de preparaciones y festejos como las pastorelas, la instalación del Nacimiento y por su puesto las posadas (del 16 al 24 de diciembre), las cuales se celebran con procesiones, cánticos, velas, ponche de granada o frutas y piñatas. Figuras, estas últimas, colmadas de colorido y creatividad, sinónimo de diversión y alegría.

    En México, antes de la conquista española se celebraba el advenimiento de Huitzilopochtli en el mes Panquetzaliztli, el cual coincidía con la época en que los europeos festejaban la Navidad. Esto hizo que las posadas o jornadas, fueran una de tantas ceremonias de carácter profano-religioso que utilizaron para sustituir los antiguos ritos de los indígenas, por la fe católica.

    Durante los primeros años de la Colonia la costumbre era concurrir a los atrios, misma que se fue extinguiendo poco a poco, hasta casi desaparecer. Pero los indígenas ya evangelizados y encariñados con las tradicionales ceremonias, las trasladaron a sus casas “y como en los tiempos paganos, además del acto puramente religioso, efectuaron bailes y convites entre los vecinos”. Ya en 1808, las posadas se desarrollaban con entusiasmo desbordante, principalmente en la Ciudad de México, en casi todas las familias y con más o menos lujo, según sus posibilidades.

    Don Antonio García Cubas relató en el Libro de Mis Recuerdos, dicho festejo: En La plaza de la Constitución era en los días del Novenario o de las Posadas una Babel…Grandes balanzas de hierro pendían del techo así como faroles de papel de diversos colores y las Piñatas u ollas que habían de llenarse de colación y fruta, muy adornadas con calados de papel y fafalaises o revestidas de papeles y lienzos para representar diversas figuras.


    Hoy en día, en los atrios de las iglesias, en patios de las casas e incluso en las calles, se cuelgan piñatas de barro o cartón que tradicionalmente tienen una forma de estrella de siete picos brillantes, para después ser golpeadas con un palo o madero que representa la virtud y la esperanza de aquel que va a romper la piñata. En Oaxaca, hasta los palos se preparan de manera especial, los piñateros los hacen de yegualán, árbol del matorral que se encuentra en zonas de cactus candelabro y se forran de crespón y hojas del mismo color que el de la piñatas.

    Una piñata se adquiere porque se admira su forma, su color, su belleza o su fantasía, pero su destino es ser destruida para regocijo de los niños, quienes a veces recogen un pedacito de barro, papel o cartón para guardarlo junto con el botín que obtuvieron al romperla.

    Los indígenas mesoamericanos llevan a cabo un juego similar al de romper la piñata, llamado Pa’p’uul (rompe cántaro). El origen de este juego es maya e inicia al avisarle a los niños que habrá Pa’p’uul, una vez que se corre la voz, todos se dedican a conseguir cántaros que tengan algún defecto, pero que conserven su forma; cada niño se esmera en adornarlo de múltiples colores, y lo que se encuentra en su interior será siempre una sorpresa. Algunos llevan iguanos vivos, otros colmenas silvestres, siendo los mismos niños los que rompen los cántaros armados de un corto garrote, aunque sin ser vendados.

    En algunos lugares de Veracruz, Chiapas y el Istmo de Tehuantepec, durante la temporada de posadas también se acostumbra hacer las “ramas”: se adorna la rama de un árbol en cuyo centro colocan un pequeño nacimiento, con esto los peregrinos recorren las calles para entonar en las puertas de las casas los cánticos también llamados “ramas”, acompañándose con unas sonajas o un pequeño tamboril, o en otros casos con jaranas veracruzanas y un requinto jarocho.
    MUSEO DE ARTE POPULAR
    REVILLAGIGEDO ESQ INDEPENDENCIA
    CENTRO HITORICO
    A 1 CUADRA DE LA ALAMEDA CENTRAL
    MEXICO, D.F.